QUINTA SEMANA


Metrados De Obras Provisionales, Trabajos Preliminares, Seguridad Y Salud. Estructuras: Movimiento De Tierras, Concreto Simple Y Concreto Armado.

¿QUE SON LAS OBRAS PROVISIONALES EN UNA CONSTRUCCIÓN?

Son las construcciones provisionales que servirán para albergue (ingenieros, técnicos y obreros), almacenes, comedores, laboratorios, y talleres de reparación y mantenimiento de equipo.

Así mismo se ubicaran las oficinas de dirección y administración de la obra, sirven para el servicio del personal administrativo y obrero, para almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de las obras.

Se puede usar materiales recuperables en todo o, en parte ya que estas construcciones e instalaciones deben ser demolidas y/o desarmadas al final de la obra dejando el lugar empleado en iguales o mejores condiciones a como lo encontró. Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra, las partidas podrán variar no solo en dimensiones sino también en los requisitos técnicos, los mismos que deberán precisarse en las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de la Obra.

También comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra. Cuando la obra haya concluido se deberá restaurar el estado original de la zona para mantener el paisaje circundante

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE OBRAS PRELIMINARES Y OBRAS PROVISIONALES?
- Obras preliminares son todos aquellos que se realizan previos a la construcción de una obra, pero que ya forman parte del proceso constructivo, comprende demoliciones, campamentos, movimiento de tierras, etc.
- Las obras provisionales son las construcciones necesarias para instalar infraestructura temporal que permita albergar a trabajadores, insumos, maquinas, etc. Los materiales serán de preferencia desarmable y trasportables.

Descripción

El Proyecto debe incluir todos los diseños que estén de acuerdo con estas especificaciones y con el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto a instalaciones sanitarias y eléctricas.

Materiales.

Los materiales para la construcción de todas las obras provisionales serán de preferencia desarmables, salvo que el Proyecto indique lo contrario.

Información previa.

Es de especial importancia recabar en un primer momento, la mayor información posible del lugar de trabajo, a fin de garantizar una programación y ejecución de las tareas, con la máxima seguridad y rentabilidad económica.
Con una adecuada información desde los primeros trabajos, conseguiremos que ´estos sean rentables y no den lugar a retrasos. Si la principal preocupación es evitar situaciones de riesgo, no debemos empezar ninguno sin esta información previa.

Organización.

Para organizar la seguridad de una obra, la primera acción, será conocer donde se ubicara esta y de aquí iniciar el procedimiento a seguir para obtener mayor información. En la visita al terreno e independientemente de las condiciones urbanísticas, así como de las características del edificio, trataremos de encontrar elementos como registros, arquetas, etc. que nos indiquen la posible existencia de conducciones subterráneas por la zona; estas conducciones podrían ser principalmente de agua, gas, electricidad, etc. Igualmente, esta inspección puede, originar la necesidad de confeccionar un estudio geológico del suelo.
Se haya apreciado o no, la existencia de conducciones subterráneas, debemos solicitar de las compañías suministradoras o de los servicios públicos mencionados el correspondiente informe con el fin de verificar el hecho. Por lo tanto, para la ejecución de los trabajos, la primera consideración será observar la posible existencia de conducciones, aéreas o subterráneas, y obtener la máxima información posible de las mismas. La segunda consideración y con el mismo nivel de importancia para la obtención de datos, será la correspondiente a la existencia de edificios colindantes.

CONSTRUCCIONES MÍNIMAS

Área de salud
Se debe disponer de un área adecuada donde se pueda tener la consulta médica general, las urgencias, las pequeñas cirugías y en caso necesario un parto normal. Además, debe existir un sitio adecuado para el almacenamiento de los medicamentos, de los elementos de curación y de consumo. Con el fin de evitar que el puesto de primeros auxilios sea una fuente de contaminación debe disponerse de agua abundante (40 a 60 litros por persona que permanezca en el sitio y por día). Se deben tener medios necesarios para la eliminación segura de aguas residuales y desechos sólidos y en especial los desechos biológicos, tales como los algodones, apósitos y otros materiales contaminantes. Es preferible la destrucción de este material mediante la incineración. Es necesario tener un especial cuidado con los medicamentos para lavar y desinfectar las ropas usadas por el puesto de salud.

Área de eliminación de excretas.

• Dotar de un asiento por cada 20 personas, separados hombres de mujeres y deben estar instalados mínimo a 15 metros de distancia de las fuentes de agua y cuesta abajo.
• El sitio debe ser seco y tener un buen desagüe, debe estar por encima del nivel freático o de crecida de las lluvias.
• Los alrededores de letrina limpiarse de todo material de vegetación, desechos o detritos.
• Con el fin de mantener la limpieza de los sitios de eliminación de excretas se hace necesario dictar unas medidas estrictas para su buen uso y aseo permanente.
• Además debe disponerse de recipientes de basura, ojala con bolsas plásticas desechables de color rojo, para recoger diariamente el papel higiénico.
• Deben desinfectarse con frecuencia los pisos y los asientos sanitarios.

Área de cocina y comedores.

Lo más recomendable para la cocción de los alimentos es que se realice por cada familia o por pequeños grupos familiares, ya que de esta manera se puede conservar mejor las medias de prevención y de higiene con tiempos de preparación y de cocción más cortos. En caso de que la población desplazada opte por la utilización de cocinas comunitarias o centralizadas se deben dejar las áreas correspondientes con un suministro de agua y un buen drenaje. Área social y comunitaria ´ Debe disponerse de un área donde se puedan realizar reuniones de carácter, comentario, administrativo y educativo, así como un sitio donde hacer reuniones para la distribución de las tareas de aseo u otras de carácter comunitario.

Área de seguridad perimetral.

Es necesario disponer de un área de seguridad perimetral procurando aislar muy bien el sitio de albergue de los posibles ataques de actores violentos.

TIPOS DE OBRAS PROVISIONALES

Tenemos que tener en cuenta los diversos tipos de las obras provisionales, con el fin de adaptar a ellas la normativa con objeto de obtener resultados positivos frente a la prevención de accidentes

Servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energía y Teléfonos

1.- Instalaciones Las instalaciones Eléctricas, de agua y alumbrado. Son instalaciones provisorias, necesarias para dotar de servicios a la obra en su proceso de faena. Generadores de electricidad, bombas de agua y postes de alumbrado, son algunos de los elementos que se usan al comienzo.

2.- Servicios Higiénicos, Como servicio higiénico se instalan baños químicos, duchas y lavamanos.
• Baños químicos
• Duchas
• Lavamanos

Accesos.

Definimos como accesos aquellos lugares o zonas de paso de los trabajadores y de la maquinaria, a las obras de construcción. En cuanto al acceso del personal, debe situarse de forma separada al de vehículos, y si el acceso es a una excavación, será conveniente realizarlo por medio de escalera peldaneada y con barandilla. Debe situarse en zona próxima a la puerta de entrada al solar y locales destinados a higiene y bienestar. Si la altura es de poco desnivel, puede disponerse de una plataforma con traviesas y pasamanos que de forma inclinada y firme, alcance el punto más alto y bajo.
Es recomendable que las zonas de paso se señalicen y se mantengan limpias y sin obstáculos, pero si las circunstancias no lo permiten, como sería el caso de producirse barros, hay que disponer pasarelas con un ancho mínimo de 60 cm. y a ser posible por zonas, que no tengan que ser transitadas por vehículos.

Vallado.

Entendemos por vallado, el cercado de la zona donde se vayan a realizar los trabajos. El cerramiento de la obra, será una de las primeras actividades a realizar para evitar el paso de personas ajenas a la misma y daños a terceros. Los materiales utilizados comúnmente para la formación del cerramiento, van desde maderas, que se hincan en el terreno, hasta mallas metálicas de diferentes formas, planchas galvanizadas, bloques y ladrillos de obra, etc.
Las alturas de los cerramientos, suelen establecerse en función de las ordenanzas municipales, que pueden ser de 2 m., aunque habrá que considerar también las actividades que se vayan a desarrollar en la obra, puesto que pueden existir situaciones, que obliguen a colocar vallados de alturas mayores, marquesinas, etc. En función de las dimensiones del solar y donde esté ubicado el mismo, el vallado podrá realizarse cogiendo superficie en exceso en el periodo que duren las obras, o habrá de limitarse al perímetro de la propiedad.

Abastecimiento de agua potable.

En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen, como cerca de los puestos de trabajo. Las empresas facilitaran a su personal, en los lugares de trabajo, agua potable, disponiendo para ello de grifos de agua corriente y en caso de no existir ´esta, de un servicio de agua con recipientes limpios y en cantidad suficiente, en perfectas condiciones de higiene.

Comedores.

Los trabajadores, deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud. Los locales destinados al uso de comedores o para viviendas del personal y los barracones, que las empresas puedan construir en sus centros de trabajo, tendrán la ventilación suficiente y las condiciones mínimas de higiene y limpieza exigidas por el decoro y la dignidad del hombre que va a ocuparlas.

Primeros auxilios

Sera responsabilidad del empresario, garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina. Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deber´a contarse con uno o varios locales para primeros auxilios. Los locales para primeros auxilios, deberán estar dotados de las instalaciones y el material de primeros auxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas. Deberán estar señalizados conforme a las leyes sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran, se deberá disponer también, de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso. Una señalización claramente visible, deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio de urgencias más próximo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRIMERA SEMANA

ONCEAVA SEMANA

TRECEAVA SEMANA