NOVENA SEMANA
Análisis De
Costo Unitario De Una Partida De Concreto
1.- INTRODUCCIÓN.
Se
entiende por presupuesto de una obra o proyecto la determinación previa de la
cantidad en dinero necesaria para realizarla, a cuyo fin se tomó como base la
experiencia adquirida en otras construcciones de índole semejante. La forma o el método para realizar esa
determinación son diferente según sea el objeto que se persiga con ella.
Cuando
se trata únicamente de determinar si el costo de una obra guarda la debida
relación con los beneficios que de ella se espera obtener, o bien si las
disponibilidades existentes bastan para su ejecución, es suficiente hacer un
presupuesto aproximado, tomando como base unidades mensurables en números
redondos y precios unitarios que no estén muy detallados. Por el contrario, este presupuesto aproximado
no basta cuando el estudio se hace como base para financiar la obra, o cuando
el constructor la estudia al preparar su proposición, entonces hay que detallar
mucho en las unidades de medida y precios unitarios, tomando en cuenta para
estos últimos no sólo el precio de los materiales y mano de obra, sino también
las circunstancias especiales en que se haya de realizar la obra. Esto obliga a penetrar en todos los detalles
y a formar precios unitarios partiendo de sus componentes.
El
presente trabajo se ocupa de este tipo detallado de presupuesto, que puede
establecerse de diferentes maneras.
Antes era común para formar un precio unitario el expresar en un
porcentaje del costo en dinero de materiales, mano de obra y maquinaria, de tal
modo que los precios precedentes de la estadística de una obra anterior se
aumentaban o disminuían para adaptarlos al caso presente.
Cuando
se trata de obras de la misma naturaleza, ejecutadas en circunstancias iguales,
pueden obtenerse de la manera mencionada arriba, resultados bastante
exactos. Pero, en general, varían tanto
las circunstancias de una construcción a otra, aunque se trate de trabajos de
la misma naturaleza, que es muy peligroso aplicar a obras diferentes un mismo
precio que esté expresado total o parcialmente en dinero, puesto que se llega a
resultados inexactos y, a veces, completamente falsos.
Fundamentos del costo.
La palabra costo tiene varios
significados, en función de muchas circunstancias. El tipo de concepto de costo que debe
aplicarse depende de la decisión que haya de tomarse en la empresa.
En los
registros financieros provenientes de la función contable de la empresa, se
procura describir lo que ha acontecido en el pasado; en cambio, los conceptos
de las decisiones acertadas sobre el costo tienen por meta proyectar lo que se
espera acontezca en el futuro a consecuencia de las formas discrecionales de
actuar. Más aún, las diferentes
combinaciones de los elementos del costo se adaptan a diversos tipos de
problemas administrativos. Empero, es
preciso tener siempre presente que el punto de vista del contador y el del
analista de la economía es opuesto; uno es historiador y el otro adivino.
Considérese
por un instante los diferentes tipos de factores productivos que utiliza una
empresa para obtener el bien que fabrica.
Algunos de estos factores los compra en el mercado cuando los necesita y
los incorpora totalmente al producto. El
costo de estos factores es simplemente el precio que se ha pagado por ellos en
el mercado.
Otros
factores los factores en propiedad, como puede ser el edificio de la fábrica,
el equipo de transporte o la maquinaria la empresa los ha comprado hace mucho
tiempo y son de una naturaleza tal, que su utilización dura varios periodos
productivos. El costo que en su tiempo
tuvieron estos factores no será, en general, el mismo que tendrán hoy.
Lo que es más, puede ser que a la vista de
las condiciones económicas hoy existentes, la decisión de adquirir aquellos
factores no se hubiera tomado, pues los fondos necesarios para adquirirlos
podrían tener hoy más rentabilidad en otro sector.
En
conclusión, el costo es el valor que representa el monto total de lo invertido tiempo,
dinero y esfuerzo para comprar o producir un bien o un servicio.
En
otras palabras el costo lleva implícito otros términos que deben definirse,
siendo los siguientes:
· Costo: Es el precio que se aplica a los
bienes que se pueden aumentar a voluntad.
Se fundan en las estimaciones de valor de las partes del mercado. Constituyen un punto importante de partida
para la valoración de las mercancías por parte de la oferta.
· Precio: Proporción en que se pueden
intercambiar dos bienes.
· Valor: Es la capacidad que una cosa tiene
de satisfacer un deseo, una necesidad o una aspiración humana. Valores: Son las acciones, títulos u
obligaciones que se negocian en la bolsa o en los bancos.
· Bienes: Por bienes se entienden los medios
que no existen en demasía y con los cuales se satisfacen necesidades. Se dividen en:
ü Bienes de consumo.- Todo lo que sirve para
satisfacer algunas necesidades humanas.
ü
Bienes
de dominio público.- Parques, jardines, etcétera.
ü
Bienes
raíces o inmuebles.- Terrenos, casas, etcétera.
ü
Bienes
semovientes.- Ganado, casas - tráiler, etcétera.
Para
lograr un congruente y óptimo aprovechamiento en el análisis de precios
unitarios (APU), es necesario desglosar el costo por sus integrantes los cuales
se dan en el diagrama general de balance
de una obra.
El
diagrama general de balance de obra presupone el inicio, lo cual puede ser un
proyecto de investigación, un proyecto para construcción o un servicio.
Dado a
que el análisis de un costo es, en forma genérica la evaluación de un proceso
determinado, sus características serán:
1. El
análisis de costo es aproximado.- El no existir dos procesos constructivos iguales,
el intervenir la habilidad personal del operario, y el basarse en condiciones
“promedio” de consumos, insumos y desperdicios, permite asegurar que la
evaluación monetaria del costo, no puede ser matemáticamente exacta.
2. El
análisis de costo es específico.- Por consecuencia, si cada proceso
constructivo se integra basándose en sus condiciones periféricas de tiempo,
lugar y secuencia de eventos, el costo no puede ser genérico.
3. El
análisis de costo es dinámico.- El mejoramiento constante de materiales,
equipos, procesos constructivos, técnicas de planeación, organización,
dirección, control, incrementos de costos de adquisiciones, perfeccionamiento
de sistemas impositivos, de prestaciones sociales, etcétera, permite recomendar
la necesidad de una actualización constante de los análisis de costos.
4. El
análisis de costo puede elaborarse inductiva o deductivamente.- Si la
integración de un costo, se inicia por sus partes conocidas, si de los hechos
se infiere el resultado, se estará analizando el costo de manera inductiva. Si
a través de razonamiento se parte del todo conocido, para llegar a las partes
desconocidas, se estará analizando el costo de manera deductiva.
5. El
costo está precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de
costos posteriores.- En la cadena de procesos que definen la productividad de
un país, el costo de un concreto hidráulico por ejemplo, lo constituyen los
costos de los agregados pétreos, el aglutinante, el agua para su hidratación,
el equipo para su mezclado, etcétera, este agregado a su vez, se integra de
costos de extracción, de costos de explosivos, de costos de equipo, etcétera, y
el concreto hidráulico puede a su vez, ser parte del costo de una cimentación,
y ésta de una estructura, y ésta de un conjunto de edificios y éste de un plan
de vivienda, etcétera.
Es por
ello el interés, de los analistas de precios unitarios, en la justa evaluación
del proceso productivo, para que en la medida de la intervención de los precios
unitarios, se haga comparativo a escala nacional o internacional el producto
—ya sea un proyecto, construcción, investigación o servicio—, conscientes de la
responsabilidad que implica como eslabones de esa cadena que sin disminuir su
calidad, debe producir beneficios justos y por tanto, sanos desarrollos a nivel
persona, familia, empresa y país.
Comentarios
Publicar un comentario