SEPTIMA SEMANA
Instalaciones
Sanitarias Eléctricas Y Mecánicas.
Las
instalaciones constituyen básicamente todas las redes de energía y de servicios
con los que debe dotarse a un edificio para su correcto funcionamiento y
habitabilidad. Se trata de redes tales como: electricidad, plomería, gas,
calefacción, aire acondicionado, sistemas de seguridad y protección
contraincendios.
En
general, todas las instalaciones pueden incluirse en tres grupos:
-
Instalaciones eléctricas.
-
Instalaciones mecánicas.
-
Instalaciones sanitarias
Las
instalaciones eléctricas son las que se rigen por las leyes de la física
eléctrica. En ellas intervienen todos los componentes relacionados con la
electricidad: redes, automatismos, motores eléctricos, mecanismos, etc. Estas
instalaciones se encuentran reguladas por una normativa específica.
Las
instalaciones mecánicas son las que comprenden la vinculación de fluidos
(líquidos y gases) y en las que interviene, por tanto, la mecánica necesaria
para ello. Al igual que en las instalaciones eléctricas, existe una normativa
concreta que regula este tipo de instalaciones.
Las
instalaciones sanitarias comprenden el suministro de agua fría y caliente y
saneamiento. Estas últimas incluyen las redes de evacuación del agua ya
utilizada, así como la recogida de agua de lluvia de las cubiertas y de las
terrazas denominada red de aguas pluviales. Existe también una normativa que
regulan estas instalaciones.
INSTALACIONES
SANITARIAS O DE FONTANERÍA
Las
instalaciones de sanitarias están incluidas dentro de las llamadas subcontratas
industriales. Este grupo incluye una serie de industrias que requieren
habilidades muy concretas de sus operarios, cuya adquisición necesita de una
formación específica. Ejemplo: Un sanitarista precisa de unos conocimientos muy
específicos para realizar su trabajo que nada tienen que ver con los que
necesita por ejemplo un montador de estructuras metálicas para desempeñar sus
tareas. De ahí la especialidad de estos oficios. Dada la íntima relación que
existe entre los trabajos de sanitarias y de la construcción, es necesario
conocer, de manera global, los elementos que intervienen en la construcción de
un edificio.
Ejemplo:
Cuando
haya que intervenir en la instalación sanitaria de un edificio, será necesario
que el sanitarista coordine su trabajo con el encargado y demás personal del
sector de la construcción. De igual manera, tendrá que consultar los planos correspondientes
a dicha obra. Es, por tanto, imprescindible que conozca los elementos
constructivos que componen el edificio.
El diseño de las instalaciones
sanitarias de una edificación debe ser realizado y autorizado por un ingeniero
sanitario en coordinación con el proyectista de arquitectura, para que
considere oportunamente las condiciones más adecuadas de ubicación de los
servicios sanitarios, ductos y todos aquellos elementos que determinan el
recorrido delas tuberías, así como el dimensionamiento y ubicación de tanques
de almacenamiento de agua, entre otros.
Estas instalaciones deben ubicarse en
coordinación con el responsable del diseño de estructuras, de tal manera que no
comprometan sus elementos estructurales, en su montaje durante su vida útil.
En
relación a la ubicación de los aparatos sanitarios en el interior de los ambientes,
deben considerarse además de las exigencias de orden arquitectónico, las siguientes
condiciones:
·
El
inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de tuberías
del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector
vertical que se halla en su interior, y a través de este con el colector
principal de desagües o con la caja de registros más próxima; de modo que se
emplee el recorrido más corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y
se logre el menor costo.
·
El
lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz
natural; es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena
ventilación de las tuberías por tratarse del aparato de descarga más alta.
Además debe permitir empotrar botiquines con espejos en el muro donde se encuentre
instalado, exactamente en la parte superior.
·
El
alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como
mínimo 1.20 m sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la gritería
no sea instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el
lavadero.
·
La
ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia de temperaturas; es
importante garantizar una permanente circulación de aire.
·
En
cuanto a la ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por
lo general suele preferirse el empotramiento en muros y losas. Si bien las
instalaciones eléctricas por sus reducidos diámetros pueden ubicarse en los
alvéolos de la albañilería o en las losas; no ocurre lo mismo en las instalaciones
sanitarias por sus diámetros relativamente mayores y porque requieren de
periódico control y registro.
·
Las
instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprométanlos
elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos
verticales y colocar los tramos horizontales en falsos contra pisos u ocultos en
falso cielo raso.
Comentarios
Publicar un comentario